domingo, 6 de diciembre de 2009

SobreNatural

Sobrenatural es el término que se opone a natural, es decir lo que se percibe por nuestros sentidos y por nuestras construcciones abstractas; por lo cual popularmente el término describe a lo que se considera que esta más allá de la naturaleza.

"Lo" sobrenatural define a fenómenos que parecen y se creen reales, pero que no se pueden explicar científicamente, por su propia naturaleza. Al utilizar el término sobrenatural, comúnmente va asociada a la frase "fenómenos sobrenaturales".

Diferencia entre los fenómenos sobrenaturales y paranormales

Aunque los fenómenos paranormales igualmente pueden estar considerados como una subcategoría de los fenómenos sobrenaturales, hay que tener cuidado de no confundir lo sobrenatural como sinónimo de lo paranormal: Los fenómenos paranormales se postulan que no son trascendentes a la Naturaleza, sino inmanentes a ella, excepto que se salen de la norma (a causa de su rareza, o como anomalía); y aunque no hayan explicado en términos concretos de la ciencia actual, si se les puede aplicar un estudio más formal y pueden llegar a dar lugar a teorizaciones dependientes de los criterios epistemológicos vigentes (ex: condiciones en laboratorio; etc.)

Los llamados fenómenos sobrenaturales forman parte o del mito, o del ocultismo; y su teorización pertenece al ámbito del esoterismo.

Fenómeno en filosofía

Desde el comienzo de la reflexión humana a través de la filosofía, el hombre cayó en la cuenta de que el conocimiento que ofrecen los sentidos es un conocimiento que revela, al mismo tiempo que oculta, la verdad de las cosas.

Durante siglos ha persistido esa duda, comprender por qué es así, pues el discernimiento científico necesario para comprender lo que en el conocimiento pertenece, por una parte, a las características de nuestros sentidos y sistema nervioso, y, por otra, lo que pertenece propiamente a las cosas, no ha sido fácil de alcanzar.

Aunque se ha avanzado mucho en el conocimiento de los órganos de los sentidos y del sistema nervioso, todavía queda mucho por investigar sobre el proceso que se produce en el cerebro hasta llegar a la elaboración de eso que, propiamente dicho, es el conocimiento de las cosas.

Durante mucho tiempo se valoraba como verdadero lo que “estaba oculto” más allá de la apariencia, del fenómeno, y el intento del conocimiento era “desvelar” eso oculto como esencia, la cual sólo sería accesible por la razón.

Hoy día el objeto de investigación es el propio fenómeno, a través de cuyo examen intentamos descubrir la verdad que está en su propia manifestación y que nosotros interpretamos de muchas y variadas formas, siendo unas más adecuadas que otras, según contextos.

Por eso hay que considerar diversas clases de conocimiento, así como diversas clases de verdad.

El término fenómeno tiene un sentido especial en la filosofía de Kant, al poner en contraposición el concepto de fenómeno con el de noúmeno. Los fenómenos constituyen el mundo tal como lo percibimos, en oposición al mundo tal como existe independientemente de nuestra experiencia, a lo que Kant llama «la cosa en sí misma» (Das Ding an sich). Según Kant, el ser humano no puede conocer las cosas-en-sí-mismas, sino solamente las cosas tal como las percibe o experimenta. Por lo tanto, la tarea de la Filosofía consiste en tratar de comprender el propio proceso de la experiencia.

El concepto de "fenómeno" condujo a una corriente de la filosofía conocida como Fenomenología. Entre las figuras señeras de dicha corriente se cuentan los filósofos alemanes Hegel, Husserl y Heidegger, así como el francés Derrida.

La versión kantiana de los fenómenos se ha considerado asimismo que ha influido grandemente en el desarrollo de los modelos psico-dinámicos en la Psicología, así como de las más recientes teorías sobre el modo en que interaccionan el cerebro, la mente y el mundo exterior.

Fenómeno en sentido físico

Aparte de su uso especializado como término filosófico, fenómeno significa sucesos naturales o artificiales que generan cambios en la materia

Los datos brutos de la ciencia y son explotados frecuentemente por la tecnología. Es posible elaborar un listado de los fenómenos relevantes, prácticamente para cualquier asunto; por ejemplo en el campo de la óptica y la luz, se pueden listar los fenómenos observados bajo el epígrafe fenómenos ópticos. Las posibilidades son muchas, por ejemplo:

* Fenómenos físicos (Física)
* Fenómenos biológicos (Biología)
* Fenómenos químicos (Química)
* Fenómenos eléctricos (Electricidad)
* Fenómenos geológicos (Geología)
* Fenómenos hidrológicos (Hidrología)
* Fenómenos meteorológicos (Meteorología)
* Fenómenos ópticos (óptica)
* Fenómenos estadísticos (Estadística)
* Fenómenos térmicos (Termodinámica)
* Fenómenos psicológicos (Psicología)
* Fenómenos paranormales (Parapsicología)


Una creencia es una idea que alguien considera verdadera.

Modelo habitualmente basado en la fe creado por la mente idealizándose generalmente en la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un hecho (abstracto o concreto) de los cuales se desconoce demostración absoluta o no se exige una justificación o fundamento racional (apoyada ordinariamente en el Principio de la Incertidumbre Científica), relacionándose las creencias a una propuesta teórica que carece de suficiente comprobación, pero aun así puede ser verdad (basándose en principios probabilístico o paradojales, como por ejemplo el Gato de Schrödinger).

Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de individuos los cuales idealizan una proposición que plantea la propia creencia y surge como potencial verdad (ya que solo es una creencia) y acumulando en su saber lo que se ajusta a la misma, constituyendo un entramado cultural y social que forma una potencial identidad de agrupación de individuos que compartan creencias similares; dichas creencias generalizadas establecen lo que se denomina un dogma, definiendo una moral necesaria para poder formar parte del grupo. Tal ocurre con algunos tipos de sectas de cualquier índole.

Tipos de creencias

Aunque en el lenguaje común no suele tenerse en cuenta la siguiente distinción, sin embargo conceptualmente conviene diferenciar:

* Las opiniones, que están sometidas a ciertos criterios racionales que justifican la verdad de su contenido: la ciencia y todos los discursos sometidos a la crítica racional cuyo fundamento último es una creencia objetivamente fundada en criterios establecidos.
* Las ideologías cuyo fundamento es la propia constitución de la identidad del grupo social y la defensa de sus intereses, aunque se presenten como verdades y fundamento de opiniones (prejuicios).
* La religión, cuyo contenido, fundamento de verdad y moral, al estar situado fuera del contexto cognositivo del mundo y de la experiencia, por revelación divina o autoridad sagrada, suele tomarse como modelo de creencia que no depende de la razón humana, y ejerce una función de sentido de la vida, que a veces se confunde con la ideología.

Las creencias son una de las bases de la tradición. Una creencia es una valoración subjetiva que uno hace de sí mismo, de los otros y del mundo que le envuelve. Las creencias más importantes son las convicciones y los prejuicios, cuando no están contrastados con los principios y métodos de la ciencia.

Cuando las creencias admiten discusión y contraste, se dan distintos tipos de marcos de desarrollo, principalmente parcelado en dos:

* Creencias cerradas: Sólo admiten discusión y contraste por cierta clase de personas, escogidas por su autoridad y afinidad a lo ideal.

* creencias religiosas
* creencias esotéricas
* creencias políticas
* mitos, leyendas, supersticiones.

* Creencias abiertas: Admiten discusión y contraste por cualquiera que se adhiera a un modelo de análisis lógico, y razones en base a él.

* creencias científicas
* creencias pseudocientíficas
* creencias cientificistas
* creencias cientificistas
* creencias históricas
* creencias conspirativas secretas

No hay comentarios:

Publicar un comentario